- Samaritano
- ► adjetivo1 HISTORIA De Samaria, antigua ciudad y región asiáticas palestinas, entre Galilea y Judea.TAMBIÉN samarita2 HISTORIA Persona natural de esta antigua ciudad y región.► adjetivo/ sustantivo3 RELIGIÓN Que profesa una de las doctrinas procedentes de un cisma de la religión judía.4 Persona que ayuda a los demás:■ un buen samaritano nos dio refugio en su casa.
* * *
samaritano, -a1 adj. y, aplicado a personas, también n. De Samaria, ciudad de Asia antigua, citada en la *Biblia.2 Se aplica a los sectarios y a la secta de Samaria, por la cual las diez tribus de Israel rechazaron ciertas doctrinas y prácticas de los judíos.Buen samaritano («El»). Se aplica, por alusión a la parábola de la Biblia «El buen Samaritano», y con frecuencia irónicamente, a una persona que se distingue por su *caridad: ‘¿Qué te crees, que yo soy el buen samaritano?’.* * *
samaritano, na. (Del lat. bíblico Samaritānus, este del gr. Σαμαρεῖτις, Samaria, y este del arameo šamrāytā, samaritano, dicho de la región). adj. Natural de Samaria. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a esta región de Palestina. || 3. Sectario del cisma de Samaria, por el cual las diez tribus de Israel rechazaron ciertas prácticas y doctrinas de los judíos. U. t. c. s. || 4. Dicho de una persona: Que ayuda a otra desinteresadamente. U. t. c. s.* * *
Los samaritanos son un grupo étnico y religioso que se considera descendiente de las diez tribus de Israel. Hablan hebreo moderno o árabe palestino. Para sus ceremonias religiosas utilizan el hebreo samaritano o el arameo samaritano.* * *
► adjetivo-sustantivo De Samaria.► Sectario del cisma de Samaria.* * *
Integrante de una comunidad judía que en la actualidad se encuentra prácticamente extinta.Se denominan a sí mismos Bene-Yisrael ("hijos de Israel) o Shamerim ("los observantes) y aseguran descender de los judíos de la antigua Samaria que no fueron deportados de Israel por los asirios en 722 BC. Su única ley de observancia religiosa es el Pentateuco (primeros cinco libros del Antiguo Testamento). Los judíos que regresaron a su tierra natal tras el cautiverio de Babilonia no aceptaron su ayuda para construir el segundo Templo de Jerusalén. Por consiguiente, en el s. IV BC los samaritanos levantaron su propio templo en Nābulus, a los pies del monte Gerizim, en la actual Cisjordania. Los samaritanos de hoy (cerca de 500 personas) se encuentran distribuidos entre Nābulus y la ciudad de FONT face=TahomaḤolon, en Israel. Todos viven semiaislados y se casan sólo con miembros de su comunidad. Rezan en hebreo, pero adoptaron el árabe como su lengua vernácula.
Enciclopedia Universal. 2012.